https://youtu.be/bSeXY_myBUc
Este vídeo simboliza el trabajo realizado con los alumnos de quinto de primaria.
Ha sido una experiencia muy positiva para los alumnos, además de motivadora .
Los alumnos aprenden a trabajar de una manera cooperativa con técnicas atrayentes para ellos.
Reconozco que me supone un cambio de enfocar y preparar las clases, pero lo que me importa es que los alumnos se sientan protagonistas de su propio aprendizaje, aunque me suponga un gran esfuerzo.
FORMACIÓN TIC SAN GREGORIO 2014
Blog realizado para mostrar los productos finales de la formación que los profesores del Colegio San Gregorio de Aguilar de Campoo recibirán en los meses de enero y febrero de 2014. Todo está basado en este site https://sites.google.com/site/formacionticsangregorio2014/
sábado, 26 de noviembre de 2016
miércoles, 2 de noviembre de 2016
SECUENCIA DIDÁCTICA
INTRODUCCIÓN DE LA TAREA
Las profesoras de Lengua
Castellana y Literatura de 5º de Educación Primaria hemos decidido diseñar una
secuencia didáctica que puede ponerse en práctica en el primer trimestre, ya que los sustantivos y sus clases,
es un contenido que pertenece al bloque de conocimiento de la lengua: gramática.
A partir de una
lluvia de ideas argumentadas, y su posterior deliberación, consensuamos que íbamos a trabajar los sustantivos a través
de un cuento, y que nuestro producto final iba a ser una micropíldora audiovisual,
en la que se narrará el cuento y se irán presentando a través de rótulos los
diferentes sustantivos y sus clases.
Los sustantivos se clasifican en diferentes categorías: comunes o propios; concretos o abstractos ; individuales o colectivos; contables o no contables. Los alumnos tendrán que elaborar un cuento en el que van a destacar ocho sustantivos, uno de cada categoría. Posteriormente, deberán hacer un rótulo de cada sustantivo y a su vez los
rótulos de cada clase, así cada vez que en el cuento se nombre uno de los sustantivos se presentaría este y los rótulos de las categorías a las que
corresponda.
PRODUCTOS REALIZADOS
http://prezi.com/-kzlx1rlsxk4/?utm_campaign=share&utm_medium=copy
PLANTILLA DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA
EVALUACIÓN
http://prezi.com/-kzlx1rlsxk4/?utm_campaign=share&utm_medium=copy
PLANTILLA DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA
EVALUACIÓN
La evaluación nos va a permitir valorar cualitativamente los planteamientos, objetivos, procedimientos, metodología y resultados de aprendizaje, así como el grado de implicación de los individuos que intervienen en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Debe haber un continuo feedback en el proceso de aprendizaje. En nuestra secuencia didáctica estableceremos tres momentos de evaluación:
Evaluación inicial, a través de la rutina de pensamiento 3-2-1 BRIDGE.
Evaluación procesual, con la que pretendemos perfeccionar a tiempo el proceso de enseñanza-aprendizaje. La haremos a través del establecimiento de objetivos diarios, la utilización de class dojo y el diario de aprendizaje.
Evaluación final. Es conveniente llevar a cabo la evaluación final a partir de una serie de rúbricas y desde diferentes puntos de vista:
LA HETEROEVALUACIÓN o evaluación del profesor [60%] El instrumento para llevar a cabo dicha evaluación es la siguiente rúbrica de evaluación.
LA AUTOEVALUACIÓN o evaluación del creador. [20%]. Permite al alumno reconocer sus posibilidades, sus limitaciones y los cambios necesarios para su aprendizaje. Los instrumentos para llevar a cabo dicha evaluación son las siguientes rúbrica de evaluación y diana de evaluación.
LA COEVALUACIÓN o evaluación del grupo de trabajo. [20%] El instrumento para llevar a cabo dicha evaluación es el siguiente contrato de aprendizaje.
¿Qué has aprendido?
Otorgar unos determinados roles a los integrantes de un grupo les ayuda a organizarse y a mejorar la eficacia de su tiempo de trabajo.
A la hora de elaborar una secuencia
didáctica es más adecuado pensar primeramente en lo que queremos conseguir, en
el producto final y más adelante plantear los diferentes elementos
curriculares: contenidos, estándares, objetivos, competencias clave, etc.
Fijar una serie de objetivos de aprendizaje durante las sesiones nos ayuda a gestionar mejor el tiempo. Si motivamos a los alumnos a través de diferentes estrategias lúdicas conseguiremos que el proceso de Enseñanza-aprendizaje sea eficaz y significativo.
¿Qué dudas te han surgido?Fijar una serie de objetivos de aprendizaje durante las sesiones nos ayuda a gestionar mejor el tiempo. Si motivamos a los alumnos a través de diferentes estrategias lúdicas conseguiremos que el proceso de Enseñanza-aprendizaje sea eficaz y significativo.
- ¿La coevaluación puede estar influenciada por las relaciones de amistad o enemistad?
- ¿Qué ocurre cuando el trabajo de los alumnos tiene las características de dos de los niveles de desempeño de la rúbrica?
¿Crees que necesitas profundizar en algo
más?
- Estrategias para elaborar rúbricas de evaluación.
- Estrategias de gamificación en el aula.
- Instrumentos de autoevaluación.
- Estrategias para elaborar rúbricas de evaluación.
- Estrategias de gamificación en el aula.
- Instrumentos de autoevaluación.
REFLEXIÓN METODOLOGÍAS ACTIVAS
El
pasado lunes 17 de octubre en la sesión presencial de SGLab hicimos una
reflexión sobre diferentes metodologías activas y sobre la evaluación.
Para reflexionar sobre las metodologías
activas nos dividimos en diferentes grupos.
El grupo al que yo me incorporé estaba
formado por Juncal, Melly, María León, Chuco, Mercedes Cabeza y yo. Una vez reunidos, seguimos
unas pautas de actuación y utilizamos unos códigos QR que nos dirigían a
páginas con información sobre la temática.
FLIPPED CLASSROOM
Flipped
classroom es una metodología activa que invierte la forma tradicional de
enseñar. Los estudiantes adquieren el primer contacto con los nuevos contenidos
fuera del horario escolar para que en el aula se pueda llevar a cabo un trabajo
más significativo y personalizado. Todo ello se logrará a partir de la asimilación
y la construcción del conocimiento en un ambiente participativo, dinámico
e interactivo.
PROS
- Mayor personalización y control del aprendizaje por parte del alumno.
- Las familias pueden hacer un mayor seguimiento del aprendizaje de sus hijos.
- El alumno puede tener acceso 24horas a la explicación del profesor, esto es muy importante porque no siempre se tiene la misma predisposición a la escucha.
- Promueve la interacción social entre compañeros, la creatividad y el pensamiento crítico.
CONTRAS
- Favorece la brecha digital existente entre el alumnado.
- Requiere confianza en los alumnos. Si los estudiantes no cooperan el resultado no será positivo.
- Este tipo de aprendizaje no está diseñado para que los alumnos aprueben pruebas estandarizadas, puede provocar que los resultados en ellas sean más bajos.
- Se pierde el feedback que el profesor recibe del alumno cuando contempla su rostro.
NIVELES EDUCATIVOS
Considero que esta metodología se puede aplicar desde los primeros cursos de primaria, incluso desde infantil, en adelante. En los niveles más bajos necesitamos que las familias se involucren, pero poco a poco y con el paso de algunos años los alumnos serán cada vez más autónomos en el seguimiento de este modelo pedagógico.
ENLACES INTERESANTES
Considero que esta metodología se puede aplicar desde los primeros cursos de primaria, incluso desde infantil, en adelante. En los niveles más bajos necesitamos que las familias se involucren, pero poco a poco y con el paso de algunos años los alumnos serán cada vez más autónomos en el seguimiento de este modelo pedagógico.
ENLACES INTERESANTES
VIDEO
ABP
Si verdaderamente queremos trabajar por proyectos hemos de tener en cuenta una serie de pautas y condiciones incuestionables tales como:
- Contenido significativo.
- Los alumnos deben utilizar el pensamiento
crítico y desarrollar su intelecto a partir del saber hacer y la aplicabilidad
de información.
- El producto final ha de ser algo nuevo y
original.
- Debe haber una pregunta guía motivadora y
que conduzca el proyecto hacia un sentido acertado.
- Los contenidos y conceptos se aprenden
durante el desarrollo del proyecto.
- Aprendizaje colaborativo y toma de
decisiones responsables.
- Autoevaluación y coevaluación reflexiva del
alumnado.
- Presentación del proyecto ante una
audiencia.
El slogan que escogimos para representar esta
metodología fue el siguiente:
"YO INVESTIGO, TU CONSTRUYES, EL DECIDE. ¡TODOS
APRENDEMOS!"
Respecto
a la web Semana de los proyectos nos ha llamado la atención el que lleva por
título:
Yo también soy fan de mi abuelo/a: Guardianes de la
memoria.
JUSTIFICACIÓN
DE LA ELECCIÓN
Hemos
elegido este proyecto porque consideramos que a nivel emocional la familia es
muy importante, y todo lo que emociona se aprende mejor perdurando durante más
tiempo en nuestra memoria. Cada día los abuelos aportan más a las familias de
hoy día, además su compañía nos enriquece en gran medida porque nos aportan cariño, valores, contenido histórico, sabiduría popular etc. Por eso hemos decidido darles la importancia
que se merecen.
PUNTOS
POSITIVOS
- Toma de conciencia sobre los valores familiares y la importancia de las personas mayores en nuestra sociedad.
- Se fomenta la participación de toda la comunidad educativa.
- Una mirada al pasado incita a la reflexión sobre la evolución de la sociedad y el estilo de vida actual en comparación con el de hace algunas décadas.
PUNTOS
NEGATIVOS
- La evaluación no es completa. Consideramos que debe de plantearse una autoevaluación, una coevaluación, e implementar diferente momentos de evaluación inicial procesual y final.
- Los niños que hayan perdido a un abuelo recientemente pueden volver a revivir el dolor que esta pérdida causó en ellos.
POSIBILIDADES
DE IMPLEMENTACIÓN
Dado que
somos un grupo muy diverso en cuanto a niveles educativos proponemos un
implementación de manera vertical para infantil, toda la etapa de Primaria y
Secundaria.
- Selfies con abuelos
- Museo de juguetes antiguos
- Tarde de juegos tradicionales.
- Profesiones en desuso.
GAMIFICACIÓN
Esta metodología consiste en aplicar juegos y elementos lúdicos a diferentes contextos, en principio no lúdicos, como el educativo. Todo ello con el fin de motivar y conseguir un mayor compromiso por parte del alumnado, de mejorar su productividad y eficacia, y en general con objetivo de mejorar el proceso de Enseñanza y Aprendizaje.
Durante
el tiempo de reflexión en grupo elaboramos un mapa mental para el que empleamos
papel continuo y ceras. Este fue el resultado:
Aprender es un juego |
lunes, 10 de octubre de 2016
Artefactos digitales
https://docs.google.com/file/d/0BxCr6R3OHDwnWXI5NC1kVE1hNTA/edit?usp=docslist_api&filetype=mspresentation
Mi artefacto digital está basado en un Power Point para alumnos de segundo de primaria.
Trabajando en grupos de cuatro alumnos de manera cooperativa elaboraremos un cuento como producto final.
Espero que os guste.
Mi artefacto digital está basado en un Power Point para alumnos de segundo de primaria.
Trabajando en grupos de cuatro alumnos de manera cooperativa elaboraremos un cuento como producto final.
Espero que os guste.
miércoles, 19 de febrero de 2014
lunes, 17 de febrero de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)